Junto a los
dioses, había otras divinidades y personajes importantes en la Antigüedad a
quienes los griegos no sólo rendían culto, sino de los que también aprendían
valores mora-les que incrementaban su virtud. Pan, por ejemplo, es el dios de
los pastores; Hebe, de la juventud. También se rendía culto a semidioses, hijos
de una divinidad y un mortal, como Hércules, Aquiles o Teseo.
Las Musas,
inspiraban a artistas, escritores y científicos y eran las encargadas de
proteger las artes y las ciencias. Eran hijas de Mnemósine, diosa de la
memoria, aunque no se sabe con exactitud si eran hijas de Zeus o de Apolo.
Forman parte del séquito de Apolo y se presentan como cantantes en las fiestas
de los dioses.
![]() |
Rito doméstico en el larario Pompeya. S. I d.C. |
El culto a estos
dioses podía hacerse de forma privada en las casas, donde se rendía culto a
Hestia, a Zeus y a los espíritus de los familiares difuntos a través de
ofrendas y plegarias ante altares domésticos.
Para los romanos los
cultos privados junto a toda la familia tenían gran importancia. El
paterfamilias hacía ofrendas diarias a las divinidades domésticas en el lararium, un pequeño altar situado en el
atrio de las casas, donde se rendía culto a los dioses Lares, protectores del
hogar, a los Manes, dioses de las almas de los difuntos, y a los Penates,
dioses protectores de la despensa.
![]() |
Tablilla de Pitsa Corintia. 540 a.C. |
Pero los cultos
podían también realizarse de forma pública ante los templos mediante la
realización de sacrificios de animales, plegarias acompañadas de himnos y
cantos y libaciones, es decir, vertiendo vino u otro líquido sobre el altar.
Los himnos y
cantos de estos ritos se solían acompañar de liras, flautas y un coro que reforzaba
el canto. Los animales sacrificados y el vino restante de las libaciones solía
ser repartido entre todos los asistentes al final del acto.
![]() |
Partenón Atenas. 447 a.C. |
Los templos fueron
los edificios más representativos de las religiones griega y romana. El
edificio, que albergaba la estatua de la divinidad, fue considerado la casa del
dios y el sacerdote era el único que tenía acceso, realizándose los ritos
públicos en un altar situado a las afueras del templo.
El Partenón fue erigido
por orden de Pericles entre los años 447 y 438 a.C. para coronar la Acrópolis
de Atenas, un majestuoso santuario en honor a la diosa Atenea Parthénos, y es uno de los monumentos
más importantes de la antigua civilización griega. El Partenón albergaba la
imagen de oro y marfil de la diosa, una colosal estatua de doce metros de
altura elaborada por el escultor ateniense Fidias.
El edificio mide 70
metros de largo por 30 de ancho y está rodeado por 50 columnas de estilo dórico.
En su friso interior está esculpida la procesión de las Panateneas, la peregrinación más importante llevada a cabo en la
ciudad de Atenas.
![]() |
Atenea Niké Atenas. 447 a.C. |
Los templos
griegos se situaban en la zona sagrada de las polis, en un lugar diferente al
teatro y a la zona urbana, cuyo núcleo era el ágora. Este recinto sagrado era
denominado témenos y era el espacio
donde rendir culto a los dioses, realizar ceremonias y sacrificios y finalizar
los peregrinajes.
El templo de
Atenea Niké es uno de los edificios que, junto al Partenón y al Erecteion,
forma parte de la triada de grandes templos que coronan la Acrópolis de Atenas.
Fue construido por Calícrates en el año 447 a.C. para conmemorar la victoria
sobre los persas en la Batalla de Salamina. En su interior hubo una imagen de
Atenea alada, personificada como Niké, o diosa de la victoria, a la que se
cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar la ciudad.
![]() |
Erecteion Atenas. 421 a.C. |
Los primeros
templos de piedra aparecieron en Grecia durante siglo VI a.C. y comenzaron a ser
frecuentes en el siglo siguiente. Se erigieron como edificios monumentales que alcanzaron
la perfección estética y formal. Los más frecuentes eran los dedicados a Zeus, a
Hera, a Atenea y a Apolo.
Situado también en
la Acrópolis de Atenas, el Erecteion fue construido entre el 421 y el 406 a.C.
por el arquitecto Menesicles para conmemorar la batalla entre Atenea y Poseidón
por el patrocinio de Atenas. Se eligió el lugar en el que, según la tradición creció
el olivo que plantó Atenea y la fuente que Neptuno hizo brotar tras clavar en
el suelo su tridente. El templo, además, rinde homenaje al rey Erecteo, de
quien toma su nombre. El edificio presenta una planta complicada, pero elegante,
ya que se diseñó como dos templos unidos entre sí. En el Erecteion destaca el
Pórtico de las Cariátides, seis estatuas esculpidas con forma de mujer.
![]() |
Tholos a Asclepio Epidauro. S. IV a.C. |
Otros de los
recintos de culto en el mundo antiguo fueron los santuarios, esos grandes
centros de peregrinación de carácter cosmopolita a los que llegaban griegos de
todas las polis a adorar al dios. Son lugares sagrados, en los que, según las
creencias, se manifiesta el poder de un dios determinado de una forma especial
(a través de oráculos, curaciones, conjuros, …), por lo que las diversas polis
acuden a honrarle y edifican en él sus propios templos y tesoros, en los que custodian
las ofrendas al dios.
En los santuarios se
celebran grandes rituales en los que participaban todas las polis griegas:
obras de teatro, procesiones, competiciones deportivas, musicales o literarias,
etc.
En torno al año 300
a.C., el culto a Asclepio se hizo muy popular y los peregrinos acudían sus
santuarios para ser curados.
Al noroeste del
Peloponeso, en Epidauro, se encontraba el mayor Santuario a Asclepio, y su
templo custodiaba la estatua de oro y marfil del dios en un trono y con un
perro a los pies.
El Tholos, un
templo circular de mármol, albergaba la fuente sagrada.
![]() |
Templo del tesoro de los atenienses Delfos. S. VI a.C. |
Los templos no
sólo se destinaron a albergar la estatua de la divinidad, sino que también
tuvieron un uso más práctico: guardar tesoros, regalos votivos hechos en materiales
preciosos o en terracota y ofrecidos por la ciudad o por ciudadanos adinerados,
salas para banquetes, etc.
Los templos
dedicados a guardar tesoros eran pequeños edificios, por lo general en forma de
templo, construidos en los santuarios como ofrenda de una ciudad y donde se
guardaban las ofrendas que llegaban de ella.
El templo del
Tesoro de los Atenienses fue ofrecido por la ciudad Atenas al recinto del
Santuario de Apolo en Delfos. Su fecha de construcción es incierta, pero se
cree que debió erigir entre final del S. VI a. C. y principios del S. V.
![]() |
Triada capitolina Sbeitla, Túnez. S. II d.C. |
Al igual que en
Grecia en Roma los templos no se edificaron para rezar a los dioses, sino para
realizar rituales y sacrificios. En los templos romanos se observan
características conjuntas entre los templos etrusco y griego y su construcción
por todo el imperio, a medida que se conquistaban nuevos territorios, fue más
que notoria.
Uno de los templos
característicos romanos tomados de la tradición etrusca fue la llamada ‘Triada Capitolina’,
un edificio dedicado a las principales deidades romanas: Júpiter, Juno y
Minerva. En Baelo Claudia (Cádiz) y en Sbeitla (Túnez) sus habitantes, en lugar
de construir un mismo templo para las tres deidades, construyeron tres templos
separados, quedando, así, un conjunto arquitectónico.
![]() |
Templo a Júpiter Pompeya. S. II a.C. |
Las tres
divinidades más adoradas por los romanos, Júpiter, Juno y Minerva compartían
templos en casi todas las ciudades. Su interior estuvo dividido en tres naos,
dedicada cada una a cada dios.
El Templo de
Júpiter en Pompeya, dedicado también a Juno ya Minerva, se erigió en el S. II
a.C. y está ubicado en la plaza del foro de la ciudad. En el año 62 quedó
seriamente dañado por un terremoto y estaba siendo restaurado en el momento de
la erupción del Vesubio.
![]() |
Sacrificio de un cerdo Atenas. 510 - 500 a.C. |
Los sacrificios de
animales se realizaban en los altares de los templos que, como ya hemos dicho,
estaban situados frente a la fachada principal de éstos.
Los animales eran
llevados en procesión hasta las proximidades del altar, donde, tras una
plegaria del sacerdote, eran sacrificados. Los huesos y las vísceras del animal
se quemaban en el altar como ofrenda a los dioses y se las comían el sacerdote
y los demás oficiantes; el resto del animal se cocía en calderos y era comido
por los asistentes al acto.
![]() |
Egeo consulta a Pitia Atenas. 450 a.C. |
Otra de las prácticas
religiosas más comunes en el mundo antiguo fueron los oráculos, recintos
sagrados a los que acudían reyes y demás gobernantes para que les fuese
adivinado el futuro. Los oráculos sólo podían ser pronunciados por algunos
dioses, como Zeus, Apolo, Afrodita o
Atenea, y en los lugares precisos, como Delfos, Dodona, Pafos u Olimpia. Muchas
veces, la respuesta del oráculo necesitaba de una interpretación.
El oráculo más
famoso está situado en Delfos, a los pies del Monte Parnaso, donde el dios
Apolo, a través de la Pitia, desvelaba mensajes ambiguos a los humanos. Fue
considerado el centro religioso del mundo heleno.
![]() |
Discóbolo Atenas. 500 a.C. |
En muchas de las
grandes manifestaciones en honor a los dioses que se llevaron a cabo en Grecia
se realizaban procesiones, competiciones deportivas, literarias o musicales,
representaciones teatrales, etc.
Una de estas
grandes manifestaciones fueron los Juegos Olímpicos, celebrados en Olimpia, en
Peloponeso, en el santuario en honor a Zeus y a los que estaban invitadas todas
las polis griegas. En el caso de que hubiese guerras, éstas quedaban
suspendidas durante la semana de Juegos, reanudándose a su finalización.
Además de la importante carga religiosa de los Juegos, con éstos se pretendía fomentar el culto al cuerpo, transmitir la idea de que no hay éxito sin esfuerzo y que con constancia se puede vencer cualquier limitación.
Además de la importante carga religiosa de los Juegos, con éstos se pretendía fomentar el culto al cuerpo, transmitir la idea de que no hay éxito sin esfuerzo y que con constancia se puede vencer cualquier limitación.
![]() |
Halterofilia Atenas. 510 a.C. |
Los Juegos
Olímpicos empezaron a celebrarse en el año 776 a. C. y tenían lugar cada cuatro
años. Al período de cuatro años que transcurre desde el final de unos Juegos
hasta el inicio de los siguientes se le denomina ‘Olimpiada’.
Durante los
Juegos, se llevaban a cabo diferentes pruebas deportivas: carreras, saltos de
longitud, levantamiento de pesas, lucha, hípica y el pentatlón, que constaba de
una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de disco, de jabalina
y lucha. El ganador recibía una corona de laurel y era recibido en su ciudad
con honores.
Además de los
Juegos Olímpicos se llevaron a cabo otros, como los Ístmicos, los Píticos, los
Nemeos, los Panatenaicos y los de Hera, éstos últimos exclusivamente para las
mujeres.
![]() |
Dionisio y sátiro Atenas. 490 - 4810 a.C. |
Otra de las
manifestaciones religiosas en honor a los dioses se realizaba en Atenas en
honor a Dioniso: las Grandes Dionisíacas. La ciudad se engalanaba para recibir
a los ilustres griegos de todas las polis a quienes el Estado condecoraba por
algún servicio especial prestado en beneficio de Atenas.
Una procesión de
una estatua de Dioniso recorría las calles de la ciudad, acompañada de un
desfile de antorchas que llevaban los jóvenes en edad militar. A este desfile
se sumaban igualmente cortejos de muchachas (canéforas) con ofrendas para
diversos sacrificios.
![]() |
Dionisíacas Atenas. S. V a.C. |
Uno de los actos
dentro de las Grandes Dionisíacas fueron las representaciones teatrales, un
concurso donde tres autores presentaban cada uno cuatro piezas, tres tragedias
y un drama satírico. Los principales autores de drama trágico en Grecia fueron
Esquilo, Sófocles y Eurípides, tres ganadores de estos certámenes. La extensión
de las piezas estaban regulada por las necesidades del programa diario de
representaciones.
Además de las
tragedias, se cinco comedias. Cada autor presentaba a concurso una sola obra en
cada festival. Los autores principales fueron Aristófanes y Menandro.
![]() |
Corredores durante las Panateneas Atenas. S. VII a.C. |
También en Atenas
se celebró otra importante festividad religiosa: los Juegos Panatenaicos, unas
competiciones atléticas celebradas cada cuatro años con el fin de conmemorar el
nacimiento de la diosa Atenea, protectora de la ciudad.
Competían gentes
de todas las edades, ya fueran hombres, jóvenes o niños y estaban acompañadas
de festivales musicales, con bailes y cantos, y no se limitaban al público
local, sino que tenían un marcado carácter panhelénico. El ganador de las
pruebas era recompensado con 140 ánforas llenas de aceite de oliva.
![]() |
Sacerdotisas creteneses Cnossos, Creta. S. XX a.C. |
En Grecia, todos
estos actos y festividades estaban siempre presididos por sacerdotes y
sacerdotisas que, ya que no había colegios sacerdotales, habían accedido a esa
función por sorteo y, como todo cargo público, tenía una duración limitada.
Eran oficiantes de culto que actuaban en nombre de la comunidad. Realizaban los
sacrificios, recogían donativos y se encargaban de mantener conservado el
templo.
En Roma, a pesar
de que las funciones de sacerdotes y sacerdotisas eran las mismas que en
Grecia, existieron colegios sacerdotales, como el de los pontífices, el de las
vestales, el de los augures y el de los arúspices.
![]() |
Epitafio a Marco Celio Boulogne-sur-Mer, Francia. S. I d.C. |
Para el hombre
grecorromano el destino del alma humana después de la muerte era llegar al
Hades tras atravesar la Laguna Estigia en la barca de Caronte, pero para ello
había que honrar al difunto con los ritos sagrados, si no el alma no descansaría
y vagaría sin rumbo.
En Grecia el rito
empezaba por poner debajo de la lengua del difunto un óbolo para pagar a
Caronte el trayecto en barca, luego se lavaba el cadáver y se amortajaba y se
adornaba con flores. Tras el duelo, se enterraba al difunto a primera hora de
la mañana.
En Roma también
existía la costumbre del óbolo y, tras velar el cadáver en el atrio de la casa,
se formaba un cortejo fúnebre hasta la tumba. Las inscripciones fúnebres solían
tener una dedicatoria al difunto y se empleaban fórmulas como RIP (Requiescat
In Pace, ‘descanse en paz’), HSE (Hic Situs Est ‘aquí yace’) o STTL (Sit Tibi
Terra Levis, ‘que la tierra te sea leve’).
![]() |
Retrato masculino El Fayum, Egipto. S. I a.C. |
Tanto en Grecia
como en Roma se practicaban la inhumación y la cremación de los cadáveres. Los
cadáveres cremados se colocaban en columbarios, un pequeño nicho construido en
un muro.
En cambio, en la provincia
de Egipto, en la región de El Fayum, se continuó con la costumbre de momificar
a los muertos, costumbre que venía desde época faraónica y que se seguía
practicando a pesar de la ocupación romana de Egipto.
![]() |
Retrato femenino El Fayum, Egipto. S. I a.C. |
Estas momias datan
del período romano que abarca de fines del siglo I a. C. hasta mediados del
siglo III D. C. Son un importante documento no sólo para conocer los ritos
fúnebres de la época, sino también los tipos de peinado, joyas o vestimenta de
moda.
![]() |
Momia infantil
El Fayum, Egipto. S. I d.C.
|
Los retratos cubrían los rostros de los cuerpos que eran momificados para su enterramiento y sujetos por las bandas de tela que se usaban para amortajar los cuerpos. Casi todos han sido actualmente separados de las momias. Normalmente, representan a una sola persona, mostrando el rostro o la cabeza y el torso superior, visto frontalmente.
Estas momias representan un lugar de encuentro entre la pintura griega, la pintura y el arte realista romano y la religión del Antiguo Egipto. Debido a las creencias consolidadas de los egipcios en el tránsito al más allá, era necesario que sus retratos fuesen lo más realistas posibles con el fin de poder ser reconocidos después de la muerte.
Estas momias representan un lugar de encuentro entre la pintura griega, la pintura y el arte realista romano y la religión del Antiguo Egipto. Debido a las creencias consolidadas de los egipcios en el tránsito al más allá, era necesario que sus retratos fuesen lo más realistas posibles con el fin de poder ser reconocidos después de la muerte.