Buscar


Justificación

Este trabajo es fruto del interés y la motivación de los alumnos del Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas del Colegio San Ramón y San Antonio de Madrid.
A partir de un tema introductorio de 2º de Bachillerato sobre la producción literaria en la Antigüedad, los diferentes soportes de escritura, los materiales utilizados para la producción de textos y su transmisión hasta nuestros días, surgió el interés por parte de los alumnos de realizar un taller de escritura antigua, mediante el cual pudiésemos conocer los materiales y soportes estudiados en clase y el trabajo de los scrīptōrēs antiguos desarrollados a lo largo de más de veinte siglos.
En el mes de octubre de 2013, el departamento comenzó a barajar la posibilidad de realizar dicho taller y los meses posteriores hasta enero de 2014 se dedicaron a estudiar las posibilidades reales de llevarlo a cabo y a trazar sus líneas de ejecución, las metodológicas, los objetivos a conseguir, su temporalización, los cursos a implicar para un cómodo y eficiente reparto del trabajo, las épocas históricas a estudiar, las piezas a recrear y los materiales necesarios para ello.
Así, lo que empezó siendo un tema de clase de 2º de Bachillerato, se fue convirtiendo en un proyecto cada vez más amplio, tanto que, dada su magnitud, tuvo que ofrecerse también al resto de los alumnos del Departamento: 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos fue la propia envergadura del proyecto, ya que, si queríamos satisfacer el interés del alumnado por conocer de primera mano los materiales de escritura antiguos, era necesario, primeramente, contar con ellos en el centro: tablillas sumerias, papiros con jeroglíficos, tablillas de arcilla cretenses en jeroglífico, en Lineal A y Lineal B, tablas de cera romanas, papiro, pergamino, estilos, cálamos, plumas, tinta ferrogálica, tablas de vindolanda, grafitos pompeyanos, y todo el material utilizado por griegos y romanos para plasmar textos escritos.
Ya que no contábamos con ninguno de estos materiales en el centro, nos vimos en la necesidad de reconvertir el taller de escritura también en uno de recreación de materiales antiguos. Y fue así como empezamos a investigar qué materia prima nos era necesaria para poder realizar nuestro pequeño estudio: arcilla para las tablillas sumerias, cretenses y la tegula romana; portarretratos, cera virgen de abeja, betún de judea, tinte para madera y cordones de cuero para las tablillas de cera; sulfato de hierro, ácido tánico y goma arábiga para la tinta ferrogálica; palillos chinos para los estilos; unos juncos y una navaja para los cálamos; un cajita de madera y corcho para el portacálamos; un portabotellas, polipiel y tinte color cuero para la capsa; trozos de tejas, tinte negro y punzones para los ostraca; tablones de corcho, yeso, tinta y punzones para los muros pompeyanos; láminas de madera para las tablas de vindolanda; y, además, papiro, pergamino y plumas de oca.
A esto hay que añadir un estudio inicial a cerca de la historia de la escritura y, además, uno exhaustivo a cerca de la paleografía latina, buscando en manuales paleográficos las variantes tipográficas más usadas en la Antigüedad (esto es, capital cuadrada, capital rústica, uncial y cursiva pompeyana) y la ayuda de vídeos y manuales que nos orientasen en la ejecución de sus trazos.
Debido a la gran cantidad de material a recrear y a que el aula de Humanidades no cuenta con los recursos suficientes para su elaboración, fue necesario implicar a profesores de diferentes departamentos del centro y a otros niveles educativos, utilizando sus materiales y laboratorios, por lo que se convirtió en una bonita e interesante tarea multidisciplinar:
·      Departamento de Química: para la elaboración de la tinta ferrogálica hemos contado con la colaboración de una de las profesoras de Química del centro, que, además de habernos cedido el laboratorio y parte del material, nos ha guiado en el proceso.
·      Departamento de Tecnología: nos ha facilitado las herramientas necesarias y el taller para poder fabricar las tablillas de cera. Martillos, limas, taladros, punzones, cinceles, etc. han sido de uso necesario para maltratar y envejecer la madera y darle a las tablillas ese aspecto antiguo.
·      Departamento de las TIC: para la búsqueda y proceso de la información, para la elaboración del dossier y del blog del departamento, nos hemos valido de los ordenadores y de la conexión a Internet del centro.
·      Biblioteca: Nos ha servido para poder obtener parte de la información.
·      Compañeros de Educación Infantil: nos han cedido la pirámide y el zigurat que ilustraban la sección referida a Mesopotamia y Egipto.

Una vez salvado el escollo de los materiales, llegó la hora de decidir qué piezas y qué textos reproducir, por lo que hemos consultado webs de museos y blogs departamentales universitarios y científicos para buscar las piezas más emblemáticas y, con la ayuda de los profesores del departamento, los textos más notorios de la literatura latina: el inicio de la Eneida de Virgilio, el de las Catilinarias de Cicerón y el de La Vulgata, los carmina I y V de Catulo, una carta de Cicerón a su mujer, Terencia, una fábula de Fedro, un contrato mercantil entre un patrón y su esclavo y la versión latina del Padrenuestro.
Hecho todo esto, se ha realizado en el recibidor del colegio una completa exposición con paneles informativos sobre toda la información trabajada y las piezas antiguas recreadas.

Ante un proyecto que involucra a todos los niveles educativos y a diversos departamentos e instalaciones del centro, había que tener claramente fijados los diferentes objetivos a conseguir. A saber:
·      Conocer la aparición y la evolución de la comunicación escrita a lo largo de la Antigüedad.
·      Reconocer los diferentes tipos de escritura del mundo antiguo.
·      Reconocer, fabricar y utilizar los diferentes materiales y soportes de escritura existentes en el mundo antiguo.
·      Reconocer y reproducir las distintas variantes tipográficas utilizadas en el mundo antiguo.
·      Ubicar en el espacio y en el tiempo cada tipo de escritura y cada variante tipográfica desarrollados a lo largo de la Antigüedad.
·      Valorar la importancia de la escritura en la Antigüedad como instrumento para la actividad comercial, política, religiosa, didáctica, artística, personal y de ocio.
·      Elaborar un material básico, imprescindible y, sobre todo, tangible para el estudio y la divulgación de los útiles de escritura en el mundo antiguo.
·      Cooperar e implicarse en un proyecto en el que participan todas las etapas educativas, varios departamentos y se utilizan diferentes instalaciones del centro.

La orientación investigadora dada al proyecto tiene como finalidad crear alumnos competentes y preparados para una sociedad cambiante, basándonos en el aprendizaje estratégico, donde las decisiones de qué y cómo aprender las han tomado los propios alumnos. Ellos han decidido qué fuentes de información utilizar, cuáles son los contenidos con mayor relevancia, cómo procesar la información encontrada, qué material reproducir y a qué escala, … Este conocimiento implica una actividad planificada por el alumno y un control consciente de la aplicación de la estrategia atendiendo a cuatro fases:
·      Fijar metas. En nuestro caso, conocer el proceso de elaboración y utilización del material utilizado por los hombres en la antigüedad grecorromana, y, además, dar a conocer, a través de una exposición y visitas guiadas, este trabajo a todos los alumnos y personal del centro y a los padres que han venido a verla.
·      Elegir una secuencia de acción. Radica en decidir qué material recrear y cómo fabricarlo, determinar qué piezas se deben reproducir y qué tipo de tipografía utilizar según cada documento y su época. Ha sido una de las fases claves para poner en marcha el taller y el primer acercamiento de los alumnos a esta realidad de la Antigüedad.
·      Aplicar la secuencia de acción. Consiste en poner en práctica todo lo investigado y estudiado durante la preparación del taller: la fabricación del material, la práctica y aprendizaje de la tipografía en cada uno de los soportes y catalogar cada recreación con su fecha, su traducción o algún comentario.
·      Evaluar el logro de metas. Una vez acabado el taller, se ha evaluado no sólo el logro del mismo, sino también las tres fases anteriores que nos dan las claves de evaluación de todo el proceso y las repercusiones obtenidas en el centro: opinión de padres, profesores, alumnos. Cabe a destacar, como indicador del logro del proyecto, el interés de los alumnos y de los profesores de Educación Primaria y de la ESO, quienes han solicitado al departamento diferentes visitas guiadas a la exposición, no sólo con la explicación histórica y del uso y funcionalidad de cada material, sino también con la explicación del proceso de elaboración de cada pieza recreada.
El uso del aprendizaje estratégico implica un control posible si se dispone de una serie de recursos cognitivos para conseguir una reflexión consciente o metaconocimiento, especialmente para la selección y planificación de los procedimientos más eficaces en cada caso, para el control de su ejecución y puesta en marcha del proyecto y la evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de la estrategia.

Seleccionado el tipo de aprendizaje deseado, nos hemos centrado en seleccionar qué tipo de procedimiento era el adecuado para llegar a alcanzar los objetivos. Hemos seguido los procedimientos de los trabajos de investigación de Pozo y Postigo para guiar este proceso, estructurados en 5 fases:
·      Adquirir información a través de la lectura de los libros, los manuales y las páginas webs y los blogs consultados, ya que sus conocimientos partían de cero.
·      Interpretar la información consultada para poder discernir su utilidad en el proyecto.
·      Analizar los datos y diferenciarlos según la época, el soporte y la lengua a escribir.
·      Comprender la importancia y la adecuación de los datos consultados con la finalidad de ajustarnos a los objetivos del proyecto
·      Comunicar de forma clara, precisa y concisa toda la información adquirida, interpretada, analizada y comprendida.

A la par que se ha buscado un aprendizaje estratégico con motivación intrínseca, se ha asentado el proyecto en tres factores principales que, según Berger y Luckmann, son pilares básicos del aprendizaje cooperativo:
·      Interdependencia positiva. El hecho de haber implicado a diferentes grupos y niveles educativos hace que el trabajo que realizan unos sirva como punto de partida y de apoyo para el de los otros.
·      Compromiso individual. Ha sido crucial, ya que cada trabajo individual es parte integrante del todo, que es el proyecto general.
·      Fortalecer de las habilidades sociales. La comunicación entre ellos como método de trabajo ha sido de apoyo como punto de partida para la coordinación, distribución y presentación del proyecto, ya que el hecho de escuchar las opiniones y reflexionar sobre el trabajo de los compañeros los ha educado en la tolerancia y en el respeto por lo ajeno.

Para finalizar, debemos apuntar que con el proyecto se han trabajado los pilares básicos indicados en el Informe Delors para la formación de toda la vida:
·      Aprender a conocer. Es esencial aprender a aprender, ya que les ayuda a aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida y les proporciona las herramientas básicas para poder hacer frente a estudios y conocimientos posteriores.
·      Aprender a hacer. No sólo se ha perseguido adquirir una calificación profesional, sino, además, la competencia que capacite a cada alumno a hacer frente a un gran número de situaciones y al trabajo en equipo.
·      Aprender a vivir juntos. Se ha procurado aceptar y comprender al otro para poder realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
·      Aprender a ser. Así hemos conseguido fortalecer la propia personalidad y la capacidad de obrar con autonomía y responsabilidad personal y valorar la memoria, el razonamiento, el sentido estético, las capacidades físicas, la aptitud para comunicar, ...

La experiencia ha sido muy positiva. La implicación de los niños y de los profesores ajenos al departamento ha sido absoluta y el resultado ha sido un trabajo colaborativo del que los alumnos se sienten muy satisfechos.

De este trabajo se ha realizado un blog departamental, donde se recoge toda la información trabajada, explicada y ejemplificada. Para acceder a él se puede hacer a través de la siguiente dirección web: http://clasicassrsa.blogspot.com.es o desde el móvil o la táblet escaneando el siguiente código QR:

 
También, para conocer más de cerca nuestro proyecto, pueden visitar la exposición en nuestro colegio.