Las
polis griegas surgen en la Edad Oscura como resultado de un proceso de
agrupación de núcleos poblacionales independientes a los que también pertenecía
un núcleo rural. Con el tiempo, estos núcleos, constituidos como
ciudades-estado independientes, constituyeron el marco esencial donde se
desarrolló y expandió la civilización griega.
Polis
como Micenas, Corinto, Pilos, Olimpia, Esparta o la propia Atenas son ejemplo
evidente de que estas ciudades-estados fueron capaces de constituir la primera
gran civilización de Occidente y sentar las bases de lo que hoy en día es la
Europa moderna.
Una de
las características más conocidas de la civilización griega es su división
territorial en polis, ciudades-estado independientes que aparecieron en torno
el siglo VIII a.C. Las polis poseían gobierno y territorio propios y cumplían
todas las funciones administrativas, burocráticas y de ocio para sus
habitantes.
Por
lo general, esas ciudades-estado se dividen en cuatro partes principales: la
acrópolis, el ágora, la muralla y los campos de cultivo.
La
Acrópolis es una ciudadela fortificada construida sobre la cima de una colina que
servía para resguardarse en caso de guerra. Además, ahí, muchas veces albergaba
los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis.
El
ágora era el núcleo de la polis, la plaza pública y central de la ciudad, en
ella se concentra la actividad comercial, cultural y social.
La
muralla es uno de los elementos principales de la ciudad. Al principio no fueron
necesarias, ya que los habitantes podían refugiarse en la Acrópolis, pero desde
que las polis crecieron, las murallas se hicieron in dispensables.
Los
campos de cultivo se encontraban fuera del núcleo urbano y eran la base de la
economía de la ciudad. Se cultivaba, sobre todo, los cereales, la vid, el olivo,
las hortalizas, pero, sobre todo, la higuera. El relieve montañoso y el terreno
seco, duro y escaso dificultaba el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Las acrópolis.
La acrópolis, como ya hemos dicho, es esa zona
más elevada de la polis que servía como refugio en caso de guerra y que
concentraba los edificios políticos y religiosos.
Frente a las ciudades cretenses,
originadas alrededor del año 2000 a.C., que carecían de fortificaciones y
defensa, florecieron en el Peloponeso en torno al año 1500, también a.C., las
ciudades micénicas, fortificadas y preparadas para posibles ataques de otros
pueblos.
|
|
Es más o menos en este año cuando surgen estas construcciones elevadas
que los propios griegos ya llamaron ‘acrópolis’, aprovechando el relieve tan
montañoso de Grecia del que os hablábamos antes.
Principales acrópolis de Grecia.
Este sistema de defensa se extendió por
toda Grecia y, además de la de Atenas, que es la más conocida, son conocidas
también Micenas, ciudad que era en sí toda una acrópolis surgida alrededor del
año 1500 a.C., la de Rodas, la de Pérgamo y la de Acrocorinto, una de las más
grandes de Grecia que albergó un templo dedicado a Afrodita.
![]() |
Acrópolis de Rodas. |
Como ya os dijimos, la acrópolis más
conocida es la de Atenas, situada a unos 156 metros sobre el nivel del mar y visible
desde casi toda la ciudad. Fue construida en el S. X a.C. y contiene los
monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, templo consagrado a
la diosa Atenea, protectora de Atenas, y el Erecteion, el templo de los cultos
más antiguos de la polis.
La Acrópolis de Atenas.
Hay pruebas arqueológicas de que ya a
mediados del III milenio a.C. la acrópolis estaba amurallada y contaba con un
palacio y otros edificios religiosos. También hay restos de casas en época
micénica, lo que demuestra que estuvo habitada y en Época Oscura, tras el
hundimiento de la civilización micénica, se construyó un nuevo edificio
denominado Enneapylon. Así fue hasta
que en el S. VIII surgió la polis de Atenas. Sabemos por Homero
que en esta época existieron un mégaron y pequeño templo dedicado a Atenea.
En ápoca arcaica, a finales del S. VI, se
demolieron los muros y, a principios del siglo siguiente, sirvió a los atenienses
como refugio durante las Guerras Médicas. Acabada la guerra, se reconstruyen de
nuevo los muros, se niveló el terreno de la cima y se echaron los cimientos
para levantar un templo donde hoy en día está el Partenón.
|
![]() |
Pericles |
El
recinto de la Acrópolis albergó los monumentos más importantes del mundo
griego: el Partenón, ese gran templo central que albergaba una estatua de
Atenea de oro y marfil hecha por Fidias; el Erecteion con el Pórtico de las
Cariátides, donde estaba la tumba de Cécrope, el primer rey de Atenas; y el
templo a Atenea Niké, que conmemora la victoria sobre los Persas en la Batalla
de Salamina. El templo albergaba una estatua a Atenea personificada como Niké,
la victoria, una diosa alada a la que los atenienses cortaron las alas para que
nunca abandonase la polis.
![]() |
Propileos. Atenas. |
Durante
su historia posterior, los romanos construyeron un templo a Augusto y Roma, y
en los siglos posteriores siguió conservando su carácter religioso para los
cultos bizantinos, cristianos y musulmanes. En el S. XVII fue destruida en
parte por los venecianos y en el S. XIX, expoliada. Y en 1987 fue declarada por
la Unesco Patrimonio de la Humanidad.